top of page

Proyecto Region Andina - Amazonica

Territorio Indigena

 Este proyecto abarca las sgtes TCO de la region Amazonica Boliviana.

 

A) TCO Tacana

B) TCO Isiboro Secure

C) TCO Multietnico

 

El territorio en conjunto de estas comunidades indigenas es de aproximadamente 1.500.000 Ha. 

 

Mediante las alianzas estrategicas tenemos proyectado realizar las sgtes actividades .

 

A) Manejo Forestal Sostenible.

B) REDD +

C) Reforestacion.

 

A continuacion mas informacion acerca de las TCO 

 

VIAS DE ACCESO

Aérea: Existen pistas de aterrizaje, en las comunidades grandes.

Terrestre: La carretera que une San Buenaventura con Ixiamas y que a su vez se vincula con la ciudad de La Paz desde Rurrenabaque y existen también rutas  secundarias de acceso a los aserraderos cercanos a Ixiamas, donde ingresan camiones que transportan madera aserrada para llevarla a la Paz, los mismos que al salir, sirven de transporte de pasajeros.

Fluvial: Por el río Beni, comunica a todas las comunidades con Rurrenabaque y Riberalta.

TCO Tacana

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 30.000 M3 de maderas Tropicales.

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Paquio (Hymenea Courbaril)

Garapa (Apuleia Leocarpia)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cumaru (Dypterix Odorata)

Murure (Clarisia Racemosa)

 

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

Sangre Toro (Virola Sebifera)

POBLACIÓN TOTAL     7.056 habitantes

SUPERFICIE                    325.327 Ha  

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         La Paz - Beni

PROVINCIA                    Iturralde, Ballivián, Vaca Diez..

MUNICIPIO                    Ixiamas, San Buenaventura, Riberalta.

COMUNIDAD                 Ixiamas, Tumupasa, San Buenaventura,                                           Tahua, Napashe, Capaina y otras.

FAMILIA LINGUÍTICA   Tacana

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura

PRODUCTOS                   Arroz maíz, yuca, plátano, cítricos                                                       papaya.

HISTORIA

Síntesis Histórica: La historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudios arqueológicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la región que habitaban los Tacana en forma originaria, a la llegada de los españoles.

Ya no quedan dudas de la influencia inca en la región, imperio que estuvo mucho más que estuvo mucho más integrado al Antisuyo. La invasión inca logró desustructurar la organización social Tacana, obligándolos a aceptar un rol de intermediación entre la cultura andina y las de la Amazonía.

Sin embargo se ha sostenido también que la interacción entre las tierras altas y las tierras bajas data desde el periodo de la cultura Mollo (1200 d.C.). Los españoles, realizaron más de 12 expediciones militares, buscando el gran Paititi, estas incursiones las hicieron en el área comprendida entre los ríos Tambopata, Madre de Dios, Tuichi y Beni. Informaciones de Pedro Anzúrez (1539), dicen que los indígenas vivían en asentamientos de 100 a 300 personas, en casas comunales, combinando la agricultura con la caza y la pesca.

El auge de la quina o cascarilla primero (1850-70) y el del caucho después (1880-1900) atrajeron una invasión de colonizadores de todo tipo. La demanda de mano de obra en ambos sucesos socioeconómicos devino en persecución (correrías) a los indígenas, que prácticamente fueron exterminados por matanzas, trabajo esclavo y el traslado de familias enteras a los gomales del norte. Las tres ex misiones emergieron de todo ese proceso en condiciones diferentes.

Se fundó la provincia Iturralde (1938), se abrieron escuelas y se implementó, el servicio militar. En 1942 se creó el Vicariato Apostólico de Reyes, que aunque ubicado en el Beni incluía pastoralmente a la provincia Iturralde de La Paz y los redentoristas reemplazaron a los franciscanos. A partir de 1952, la influencia gubernamental creció mucho más; los Tacana que permanecieron en las ex misiones o que vivían en nuevas comunidades, continuaron combinando la agricultura de subsistencia con trabajo asalariado ocasional.

En 1956, los del ILV llegaron a la región Tacana, pero sus afanes evangelizadores chocaron con la indiferencia indígena y no tuvieron más remedio que incursionar en otros pueblos. Los Tacana se han recuperado del grave colapso demográfico producido a partir de la conquista.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Hábitat: El hábitat de los Tacana, tiene una topografía que fluctúa entre los 1.200 a 220 metros sobre el nivel del mar. Todos los arroyos y ríos que atraviesan la región son tributarios del río Beni, cuya cuenca se caracteriza por su relieve montañoso, con excepción de la llanura y pequeños valles longitudinales.

Los suelos varían desde la serranía a la llanura aluvial, que ocupa el área más extensa de la región. El clima en esta llanura es húmedo y cálido, con una temperatura anual promedio de 26 grados centígrados y una precipitación anual entre 2.000 y 2.200 mm. La llanura está conformada por dos unidades diferentes de paisaje, el bosque y la sabana. Los Tacana se encuentran ubicados territorialmente en medio de dos grandes áreas protegidas, el Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas.

Explotación Ajena: Agricultura (colonizadores), explotación forestal, recolección de castaña y extracción de palmito.

Problemas ambientales: La tala indiscriminada produce degradación y afecta en la calidad del recurso maderable del bosque, que a largo plazo produce la pérdida de gemoplasma, erosión genética y desequilibrio ecológico; el uso de dinamita en la pesca, recolección de castaña, afecta el ecosistema de la región.

TCO Isiboro Secure (Moxeño)

POBLACIÓN TOTAL     76.073 habitantes

SUPERFICIE                    1.159.173 Ha   

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         Beni

PROVINCIA                    Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián

MUNICIPIO                    Trinidad, San Javier, San Pedro,                                                  Moxos; Loreto, San Andres, San Borja                                        el TIPNIS y el TIM

COMUNIDAD                 Loreto, San Lorenzo de Moxos, San                                            Javier, San Francisco de Moxos,                                                   Rosario, Puerto San Lorenzo,                                                      Trinidadcito y otras muchas más.

FAMILIA LINGUÍTICA   Arawak

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura

PRODUCTOS                   Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol,                                                  caña, zapallo, camote, cítricos, café,                                            cacao, tabaco

VIAS DE ACCESO

 Aérea: Trinidad y San Ignacio, son a los únicos lugares, donde se puede acceder por vía aérea, ya que cuentan con pistas de aterrizaje equipadas. Terrestre: Pocas comunidades tienen acceso por carreteras y sólo en la temporada seca (mayo a octubre). Fluvial: El transporte de pasajeros y mercancías se realiza mayormente por río

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Paquio (Hymenea Courbaril)

Ipe (Tabebuia Sp)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cumaru (Dypterix Odorata)

Murure (Clarisia Racemosa)

Masaranduba (Manikara Bidentata)

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

Sangre Toro (Virola Sebifera)

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 80,000 M3 de maderas Tropicales.

Síntesis Histórica: En los “llanos de Moxos”, hábitat tradicional del pueblo Mojeño, se han encontrado considerable extensiones de trabajos en tierras que datan del periodo pre–colonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían un sofisticado sistema de control hidráulico, tanto en la pampa como en el bosque, que permitió jugar con las limitantes ambientales de la región para la agricultura, a saber las inundaciones estaciónales y la pobreza en nutrientes de los suelos. La sociedad Mojeña estaba conformada por una gran diversidad de parcialidades étnicas, con una mismas raíz lingüística, una intensa movilidad en el espacio, tanto por motivos de sobrevivencia (ríos, fauna) como religioso. Las aldeas contaban con un líder local y demostraron una gran autonomía entre ellas. Las evidencias arqueológicas mas las noticias de los primeros cronistas han permitido afirmar que la población Mojeña debió ser muy importante antes del siglo XVII, pues se estimaba una población de alrededor de 350.000 personas, de las cuales un elevado porcentaje disminuyo con el tiempo a raíz de las enfermedades introducidas por los españoles. Es posible que los mitos de el Dorado o el Gran Moxos, que impulsaron la búsqueda de riquezas en la zona por parte de los españoles, hubiesen tenido cierto referente real en las construcciones pre-coloniales. Las expediciones para conquistar a los Mojos salieron de Cuzco entre 1536-37 y desde Santa Cruz, fundada en 1561. Recién en 1595, los españoles lograron arribar a territorio propiamente Mojeño, con la expediciones de Lorenzo Suárez de Figueroa. Otros ingresos se realizaron posteriormente, pero al no encontrar las riquezas esperadas, las expediciones militares cesaron. Sin embargo, algunos particulares siguieron entrando a la zona a sacar mano de obra indígena.

Dichos movimientos se actualizaron periódicamente, destacándose los periodos asociados a momentos de crisis o a procesos de invasión de los territorios indígenas por agentes de la “sociedad nacional”, la era liberal en 1920; la guerra del Chaco; la década de 1950 consolidación de las propiedades ganaderas, los años 1970 apertura de la carretera Santa Cruz – Trinidad; 1980 presencia masiva de empresas madereras y colonizadores y recientemente entre 1993 y 1997 presencia de empresas petroleras. Los espacios privilegiados para estas búsquedas milenaristas son los territorios indígenas como los TIPNIS y el Territorio Indígena Multiétnico, donde acuden indígenas Mojeño provenientes de todo el Beni. Estos procesos han generado también dinámicas organizativas como el surgimiento de instancias supra-comunales y de gestión ante el Estado Nacional y la participación protagonista de la población Mojeña en movilizaciones sociales como la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad en 1990 y la Marcha por el Territorio y los Derechos Políticos en 1996.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

 Hábitat: El pueblo Mojeño, habita en bosques, sabanas y humedales, sin distinciones internas. El clima varía desde períodos de sequía hasta inundaciones estaciónales. El espacio Mojeño es muy variado y contiene una gran diversidad de recursos naturales renovables y no renovables. Entre los recursos renovables, se destacan maderas de alto valor comercial como la mara, y maderas de construcción como el palo maría, el ochoó, la sangre de toro y otros. Las palmas como el motacú, la chonta y el majo tienen múltiples usos para la construcción, la medicina e incluso alimentación. Los ríos y lagunas son ricos en peces, el río Mamoré cuenta con mas de 380 especies. La fauna terrestre de los distintos eco-sistemas es diversa, sobre todo en los bosques. Sin embargo, en los humedales (curiches), la inaccesibilidad de los mismos ha dado lugar al desarrollo de especies altamente especializadas, constituyendo importantes refugios de vida silvestre y cumpliendo funciones ecológicas importantes al mantener el balance hídrico en toda la región. La explotación irracional de pieles y especies vivas de animales en el pasado ha conllevado la extinción de varias especies valiosas. En los últimos años, la explotación de los recursos naturales como la madera o el petróleo han generado una gran preocupación en la población indígena y en algunos casos, conflictos graves. Igualmente, la ampliación de la frontera agrícola desde el Chapare y la extensión de los cultivos ilícitos de coca han suscitado problemas entre indígenas originarios y colonizadores, con la intervención de los organismos de control y represión. Manejo Propio: Caza, pesca, cría de animales domésticos, recolección y aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables para construcción, fabricación de enseres domésticos, comestibles y medicinales. Explotación Ajena: Empresas petroleras, empresas madereras, estancias ganaderas, colonización. La mayor área protegida de la región es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Problemas ambientales: El hábitat de los Mojeño, presenta una elevada biodiversidad tanto vegetal como animal; sin embargo, esta siendo amenazada por la explotación irracional de la madera, por empresas extractivas de Beni y Cochabamba, por colonos Collas provenientes de diferentes lugares del país. Área Protegida Nombre: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) Fecha de creación: 22/11/1965 y 24/09/1990 Superficie: D.S. 7401 y D.S. 22610

TCO Multietnico (Moxeño)

POBLACIÓN TOTAL     76.073 habitantes

SUPERFICIE                    1.159.173 Ha   

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         Beni

PROVINCIA                    Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián

MUNICIPIO                    Trinidad, San Javier, San Pedro,                                                  Moxos; Loreto, San Andres, San Borja                                        el TIPNIS y el TIM

COMUNIDAD                 Loreto, San Lorenzo de Moxos, San                                            Javier, San Francisco de Moxos,                                                   Rosario, Puerto San Lorenzo,                                                      Trinidadcito y otras muchas más.

FAMILIA LINGUÍTICA   Arawak

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura

PRODUCTOS                   Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol,                                                  caña, zapallo, camote, cítricos, café,                                            cacao, tabaco

VIAS DE ACCESO

 Aérea: Trinidad y San Ignacio, son a los únicos lugares, donde se puede acceder por vía aérea, ya que cuentan con pistas de aterrizaje equipadas. Terrestre: Pocas comunidades tienen acceso por carreteras y sólo en la temporada seca (mayo a octubre). Fluvial: El transporte de pasajeros y mercancías se realiza mayormente por río

Síntesis Histórica: En los “llanos de Moxos”, hábitat tradicional del pueblo Mojeño, se han encontrado considerable extensiones de trabajos en tierras que datan del periodo pre–colonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían un sofisticado sistema de control hidráulico, tanto en la pampa como en el bosque, que permitió jugar con las limitantes ambientales de la región para la agricultura, a saber las inundaciones estaciónales y la pobreza en nutrientes de los suelos. La sociedad Mojeña estaba conformada por una gran diversidad de parcialidades étnicas, con una mismas raíz lingüística, una intensa movilidad en el espacio, tanto por motivos de sobrevivencia (ríos, fauna) como religioso. Las aldeas contaban con un líder local y demostraron una gran autonomía entre ellas. Las evidencias arqueológicas mas las noticias de los primeros cronistas han permitido afirmar que la población Mojeña debió ser muy importante antes del siglo XVII, pues se estimaba una población de alrededor de 350.000 personas, de las cuales un elevado porcentaje disminuyo con el tiempo a raíz de las enfermedades introducidas por los españoles. Es posible que los mitos de el Dorado o el Gran Moxos, que impulsaron la búsqueda de riquezas en la zona por parte de los españoles, hubiesen tenido cierto referente real en las construcciones pre-coloniales. Las expediciones para conquistar a los Mojos salieron de Cuzco entre 1536-37 y desde Santa Cruz, fundada en 1561. Recién en 1595, los españoles lograron arribar a territorio propiamente Mojeño, con la expediciones de Lorenzo Suárez de Figueroa. Otros ingresos se realizaron posteriormente, pero al no encontrar las riquezas esperadas, las expediciones militares cesaron. Sin embargo, algunos particulares siguieron entrando a la zona a sacar mano de obra indígena.

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Paquio (Hymenea Courbaril)

Ipe (Tabebuia Sp)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cumaru (Dypterix Odorata)

Murure (Clarisia Racemosa)

Masaranduba (Manikara Bidentata)

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

Sangre Toro (Virola Sebifera)

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 50,000 M3 de maderas Tropicales.

Dichos movimientos se actualizaron periódicamente, destacándose los periodos asociados a momentos de crisis o a procesos de invasión de los territorios indígenas por agentes de la “sociedad nacional”, la era liberal en 1920; la guerra del Chaco; la década de 1950 consolidación de las propiedades ganaderas, los años 1970 apertura de la carretera Santa Cruz – Trinidad; 1980 presencia masiva de empresas madereras y colonizadores y recientemente entre 1993 y 1997 presencia de empresas petroleras. Los espacios privilegiados para estas búsquedas milenaristas son los territorios indígenas como los TIPNIS y el Territorio Indígena Multiétnico, donde acuden indígenas Mojeño provenientes de todo el Beni. Estos procesos han generado también dinámicas organizativas como el surgimiento de instancias supra-comunales y de gestión ante el Estado Nacional y la participación protagonista de la población Mojeña en movilizaciones sociales como la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad en 1990 y la Marcha por el Territorio y los Derechos Políticos en 1996.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

 Hábitat: El pueblo Mojeño, habita en bosques, sabanas y humedales, sin distinciones internas. El clima varía desde períodos de sequía hasta inundaciones estaciónales. El espacio Mojeño es muy variado y contiene una gran diversidad de recursos naturales renovables y no renovables. Entre los recursos renovables, se destacan maderas de alto valor comercial como la mara, y maderas de construcción como el palo maría, el ochoó, la sangre de toro y otros. Las palmas como el motacú, la chonta y el majo tienen múltiples usos para la construcción, la medicina e incluso alimentación. Los ríos y lagunas son ricos en peces, el río Mamoré cuenta con mas de 380 especies. La fauna terrestre de los distintos eco-sistemas es diversa, sobre todo en los bosques. Sin embargo, en los humedales (curiches), la inaccesibilidad de los mismos ha dado lugar al desarrollo de especies altamente especializadas, constituyendo importantes refugios de vida silvestre y cumpliendo funciones ecológicas importantes al mantener el balance hídrico en toda la región. La explotación irracional de pieles y especies vivas de animales en el pasado ha conllevado la extinción de varias especies valiosas. En los últimos años, la explotación de los recursos naturales como la madera o el petróleo han generado una gran preocupación en la población indígena y en algunos casos, conflictos graves. Igualmente, la ampliación de la frontera agrícola desde el Chapare y la extensión de los cultivos ilícitos de coca han suscitado problemas entre indígenas originarios y colonizadores, con la intervención de los organismos de control y represión. Manejo Propio: Caza, pesca, cría de animales domésticos, recolección y aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables para construcción, fabricación de enseres domésticos, comestibles y medicinales. Explotación Ajena: Empresas petroleras, empresas madereras, estancias ganaderas, colonización. La mayor área protegida de la región es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Problemas ambientales: El hábitat de los Mojeño, presenta una elevada biodiversidad tanto vegetal como animal; sin embargo, esta siendo amenazada por la explotación irracional de la madera, por empresas extractivas de Beni y Cochabamba, por colonos Collas provenientes de diferentes lugares del país. Área Protegida Nombre: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) Fecha de creación: 22/11/1965 y 24/09/1990 Superficie: D.S. 7401 y D.S. 22610

bottom of page