top of page

Proyecto Region Chiquitana

Territorio Indigena

 Este proyecto abarca las sgtes TCO de la region Amazonica Boliviana.

 

A) TCO Monteverde

B) TCO Lomerio

C) TCO Cibapa

 

El territorio en conjunto de estas comunidades indigenas es de aproximadamente 1.800.000 Ha. 

 

Mediante las alianzas estrategicas tenemos proyectado realizar las sgtes actividades .

 

A) Manejo Forestal Sostenible.

B) REDD +

C) Reforestacion.

 

A continuacion mas informacion acerca de las TCO 

 

TCO Monteverde

POBLACIÓN TOTAL     184.248 habitantes

SUPERFICIE                    1.159.173 Ha  

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         Santa Cruz

PROVINCIA                    Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos,                                                Germán Busch.

MUNICIPIO                    San Ignacio de Velasco, San Miguel,                                                 San Rafael

COMUNIDAD                 San Ignacio, San Miguel, San Rafael,                                                 Santa Rosa de la Roca, San Javier, San                                               Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré,                                           San José, Florida y otras muchas más.

FAMILIA LINGUÍTICA    Chiquitano

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura, Madera.

PRODUCTOS                    Maíz, arroz, yuca, plátano, algodon.

VIAS DE ACCESO

 Aérea: Las comunidades Florida y El Porvenir, cuentan con pistas de aterrizaje.

Terrestre: El acceso por vía terrestre se realiza desde la ciudad de Santa Cruz de La Sierra a: San Ramón, San Javier y Concepción y de éstas a otras comunidades se ingresa por caminos secundarios.

HISTORIA

 Síntesis Histórica: En el año 1550, cuando se fundo Santa Cruz (la Vieja), a pocos kilómetros de lo que ahora es San José de Chiquitos, se tomó el primer contacto con algunas tribus de este pueblo. En 1591 se trasladó Santa Cruz, a su actual ubicación y se perdió el contacto con los Chiquitano hasta 1692, cuando los jesuitas fundaron la primera Misión Chiquitana, San Francisco Javier (hoy San Javier), con grupos pinocas y penoquiquias. En los años siguientes se fundaron otras reducciones, la de San Rafael en 1696; San José de Chiquitos en 1698; San Juan Bautista en 1699; Concepción en 1709; San Miguel en 1721, San Ignacio de Chiquitos en 1748. En 1767, los jesuitas fueron expulsados y comenzó la esclavización, despojo, y matanza de los indígenas. Durante la República, particularmente a partir de 1880 empezó la devastación de los pueblos Chiquitanos en los gomales, periodo en el que la destructuración de las comunidades Chiquitanas, fue casi total. En 1952, la Reforma Agraria favoreció solo a algunas familias individuales de indígenas mestizos, entregando en cambio la mayor parte de las tierras a los nuevos ricos. En 1967, ingresó el ILV al mundo Chiquitano, con los traductores del Nuevo Testamento Martín y Dorothee Kruesi, quienes produjeron algunos textos sobre la lengua y cultura Chiquitana.

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Roble (Amburana Cearensis)

Paquio (Hymenea Courbaril)

Garapa (Apuleia Leocarpia)

Ipe (Tabebuia Sp)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cambara (Erisma Uncinatum)

Cumaru (Dypterix Odorata)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Murure (Clarisia Racemosa)

 

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

 

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 80,000 M3 de maderas Tropicales.

ASPECTOS CULTURALES

 Religión y Mitología: Aunque la mayoría de los Chiquitano, profesan la religión católica, subsiste una amplia y rica mitología. El chamanismo está presente en los momentos cruciales de la vida, como nacimientos, matrimonio, muerte; creencias ligadas al mundo sobrenatural en cada uno de los momentos importantes de la vida; como la cacería, la meteorología, la siembra, la cosecha, aparecen paralelas a la tecnologías modernas.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

 Hábitat: El hábitat de los Chiquitano, se encuentra en la transición entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas muy definidas. La selva está interrumpida por lenguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos de ganadería, de algodón y soya de propiedad de blancos. Tanto bosques como llanuras, están atravesados por muchos ríos que en época de lluvias desbordan y anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte de las comunidades Chiquitanas que se asientan a lo largo de ellos, para implantar sus pequeños chacos y para proveerse de peces y animales de monte.

Los Chiquitano poseen una importante riqueza forestal.

Explotación Ajena: Ganaderos, madereros y otros se dedican a la extracción de maderas, ganaderas y agricultura en el territorio de los Chiquitano.

Problemas ambientales: El constante desmonte para la habilitación de tierras de cultivo, la quema de bosques y la tala selectiva, ha ocasionado la perdida de cobertura vegetal importante, lo que causa deterioro del ecosistema. Área Protegida Nombre: Parque Nacional Noel Kempff Mercado Fecha de Creación Superficie: 1.523446 has. Con Gestión del Servicio Nal. De Áreas Protegidas: Si

TCO Cibapa

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Roble (Amburana Cearensis)

Paquio (Hymenea Courbaril)

Garapa (Apuleia Leocarpia)

Ipe (Tabebuia Sp)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cambara (Erisma Uncinatum)

Cumaru (Dypterix Odorata)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Murure (Clarisia Racemosa)

 

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

 

TCO Lomerio 

POBLACIÓN TOTAL     184.248 habitantes

SUPERFICIE                    200.787 Ha  

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         Santa Cruz

PROVINCIA                    Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos,                                                Germán Busch.

MUNICIPIO                    San Ignacio de Velasco, San Miguel,                                                 San Rafael

COMUNIDAD                 San Ignacio, San Miguel, San Rafael,                                                Santa Rosa de la Roca, San Javier, San                                            Ramón, Concepción, Lomerío,                                                          Roboré, San José, Florida y otras muchas más.

FAMILIA LINGUÍTICA    Chiquitano

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura, Madera.

PRODUCTOS                    Maíz, arroz, yuca, plátano, algodon.

VIAS DE ACCESO

 Aérea: Las comunidades Florida y El Porvenir, cuentan con pistas de aterrizaje.

Terrestre: El acceso por vía terrestre se realiza desde la ciudad de Santa Cruz de La Sierra a: San Ramón, San Javier y Concepción y de éstas a otras comunidades se ingresa por caminos secundarios.

HISTORIA

 Síntesis Histórica: En el año 1550, cuando se fundo Santa Cruz (la Vieja), a pocos kilómetros de lo que ahora es San José de Chiquitos, se tomó el primer contacto con algunas tribus de este pueblo. En 1591 se trasladó Santa Cruz, a su actual ubicación y se perdió el contacto con los Chiquitano hasta 1692, cuando los jesuitas fundaron la primera Misión Chiquitana, San Francisco Javier (hoy San Javier), con grupos pinocas y penoquiquias. En los años siguientes se fundaron otras reducciones, la de San Rafael en 1696; San José de Chiquitos en 1698; San Juan Bautista en 1699; Concepción en 1709; San Miguel en 1721, San Ignacio de Chiquitos en 1748. En 1767, los jesuitas fueron expulsados y comenzó la esclavización, despojo, y matanza de los indígenas. Durante la República, particularmente a partir de 1880 empezó la devastación de los pueblos Chiquitanos en los gomales, periodo en el que la destructuración de las comunidades Chiquitanas, fue casi total. En 1952, la Reforma Agraria favoreció solo a algunas familias individuales de indígenas mestizos, entregando en cambio la mayor parte de las tierras a los nuevos ricos. En 1967, ingresó el ILV al mundo Chiquitano, con los traductores del Nuevo Testamento Martín y Dorothee Kruesi, quienes produjeron algunos textos sobre la lengua y cultura Chiquitana.

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 10,000 M3 de maderas Tropicales.

ASPECTOS CULTURALES

 Religión y Mitología: Aunque la mayoría de los Chiquitano, profesan la religión católica, subsiste una amplia y rica mitología. El chamanismo está presente en los momentos cruciales de la vida, como nacimientos, matrimonio, muerte; creencias ligadas al mundo sobrenatural en cada uno de los momentos importantes de la vida; como la cacería, la meteorología, la siembra, la cosecha, aparecen paralelas a la tecnologías modernas.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

 Hábitat: El hábitat de los Chiquitano, se encuentra en la transición entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas muy definidas. La selva está interrumpida por lenguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos de ganadería, de algodón y soya de propiedad de blancos. Tanto bosques como llanuras, están atravesados por muchos ríos que en época de lluvias desbordan y anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte de las comunidades Chiquitanas que se asientan a lo largo de ellos, para implantar sus pequeños chacos y para proveerse de peces y animales de monte.

Los Chiquitano poseen una importante riqueza forestal.

Explotación Ajena: Ganaderos, madereros y otros se dedican a la extracción de maderas, ganaderas y agricultura en el territorio de los Chiquitano.

Problemas ambientales: El constante desmonte para la habilitación de tierras de cultivo, la quema de bosques y la tala selectiva, ha ocasionado la perdida de cobertura vegetal importante, lo que causa deterioro del ecosistema. Área Protegida Nombre: Parque Nacional Noel Kempff Mercado Fecha de Creación Superficie: 1.523446 has. Con Gestión del Servicio Nal. De Áreas Protegidas: Si

TCO Cibapa

POBLACIÓN TOTAL     1.415 habitantes

SUPERFICIE                   395.000 Ha  

ECOREGIÓN                  Amazónica

DEPARTAMENTO         Santa Cruz

PROVINCIA                    Velasco

MUNICIPIO                    San Ignacio de Velasco,

COMUNIDAD                 Pisofirme, Porvenir, Cachuela, Florida,                                             Bella Vista

FAMILIA LINGUÍTICA    Chiquitano

ACTIVIDAD PRINCIPAL Agricultura, Madera, Palmito.

PRODUCTOS                   Arroz, yuca, plátano..

Vias de Acceso.

Las comunidades del Bajo Paraguá tienen vías de acceso terrestre con la ciudad de Santa Cruz a través de la ruta troncal Santa Cruz - Santa Rosa de la Roca - Piso Firme, con una distancia aproximada de 800 kms en total. El acceso principal a la zona del Bajo Paragua, es a través del camino vecinal que une la población de Santa Rosa de la Roca con la comunidad de Porvenir y Piso Firme, con una distancia aproximada de 275 Kms. Este camino es de tierra y transitable durante la época seca. Durante la época lluviosa, debido a la falta de mantenimiento de caminos, hay dificultad en el trafico de vehículos.

HISTORIA.

Pueblo Guarasug´we

El pueblo Guarasug’we (conocido también como Paucerna) fueron los primeros pobladores de la zona de quienes se tenga conocimiento. De origen tupi-guaraní, emigraron del territorio del actual Paraguay conjuntamente con los Guarayos hacia el año 1525 aproximadamente y en forma posterior se separaron de ellos dirigiéndose a la zona de Itenez, en donde se asentaron hacia el año 1741 (Riester 1977).

En el periodo 1900 - 1965 los Guarasug’we tuvieron bastantes contactos con gente de otra civilización lo cual en gran parte incidió en las decisiones internas de la tribu, además de provocar la aculturación que redujo aún más el número de miembros de la tribu en sus condiciones nativas originales.

Hacia el año 1965 sólo quedaba ya una población de Guarasug’we que conservaba su identidad cultural, la misma que contaba solamente con 50 miembros. Actualmente están asentados en una comunidad denominada Bella Vista y dos familias en la comunidad de Porvenir.

Especies de Madera Tropical.

Hardwood

Softwood

Roble (Amburana Cearensis)

Paquio (Hymenea Courbaril)

Garapa (Apuleia Leocarpia)

Ipe (Tabebuia Sp)

Verdolago (Terminalia Amazonica)

Cambara (Erisma Uncinatum)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Murure (Clarisia Racemosa)

 

Mapajo (Ceiba Sumahuma)

Hoja de Yuca (Ceiba Pentandra)

Serebo (Schzolobium Amazonicum)

Sujo (Sterculio apetala)

Bibosi (Ficus Glabrata)

Ochoo (Hura Crepitans)

Palo Maria (Calophyllium Brasiliense)

Angelim Pedra (Hymenelebium Ptraeumn)

Copaiba  (Copaifera reticulata)

 

En esta Area se puede aprovechar de forma sostenible anualemente una cantidad de 30,000 M3 de maderas Tropicales.

Los Chiquitanos llegan a la zona del Bajo Paragua en la época del auge de la Goma (1885), eran llevados a pie en grandes cantidades como esclavos de los patrones (criollos) para explotar la Goma.

Aspectos Económicos Productivos
La economía del Bajo Paragua se basa en el sistema productivo de la Unidad Familiar, en esta unidad la actividad domestica es inseparable de la actividad productiva, se producen bienes que se destinan al autoconsumo, se asegura una canasta mínima de subsistencia, para lo cual se ve obligado a vender su fuerza de trabajo.

La economía de las familias indígenas del Bajo Paragua, es diversificada y rotatoria entre las actividades agrícolas, pecuarias, venta de fuerza de trabajo, cacería, pesca, actividades forestales y recolección de productos silvestres.

bottom of page